10…30 NOV
¿Qué es Bideotikan? Bideotikan?
Bideotikan, festival internacional de arte digital, se consolida como un espacio de referencia para la creación, la exhibición y la reflexión en torno a los lenguajes digitales contemporáneos. Desde su origen, el festival reivindica la tecnología como medio de expresión artística y como espejo crítico de nuestro tiempo, transformando la ciudad en un laboratorio donde arte, ciencia y sociedad dialogan a través de la imagen, el sonido y el código.
En esta edición, el eje curatorial se centra en el Net Art, un movimiento que surgió en los años noventa para explorar internet no solo como herramienta, sino como territorio creativo, político y poético. Aquel impulso experimental —libre, descentralizado y colaborativo— resuena hoy en un presente donde la red se ha convertido en un ecosistema complejo, atravesado por la inteligencia artificial, los algoritmos y la saturación de imágenes.
Las obras reunidas en Bideotikan 2025 dialogan con ese legado, preguntándose qué queda de aquel internet utópico y qué nuevas formas de creación emergen en la era del dato y la automatización.
Concebido como una plataforma multidisciplinar, el festival combina exhibiciones de arte generativo, digital y audiovisual en pantallas urbanas, workshops impartidos por artistas nacionales e internacionales, encuentros con especialistas (Bideotikan Talks) y acciones performativas en directo (Bideotikan Live).
Con breves clips multimedia proyectados en las pantallas urbanas, Bideotikan busca ofrecer a artistas de todo el mundo un espacio alternativo para compartir sus obras, al margen de las guerras de algoritmos y las limitaciones de las redes sociales.
Queremos que todo el mundo levante su mirada de las mini-pantallas de sus smartphones, para disfrutar de esas obras en un formato más amplio y dentro de un marco urbano compartido.
WORKSHOPS
Bideotikan Workshops es el espacio de formación y mediación del festival, donde arte y tecnología se encuentran para ser experimentados de primera mano. A través de talleres prácticos impartidos por artistas de referencia, el público puede adentrarse en disciplinas como el creative coding, el arte generativo, el diseño 3D o los visuales en tiempo real. Un lugar para aprender haciendo, compartir procesos y descubrir nuevas formas de creación en la intersección entre arte digital y experimentación audiovisual.
Visuales generativas Live coding con Hydra
Ana Herce
22 de noviembre · Bilbao
Duración: 6 horas - Museo Guggenheim
Este taller intensivo propone una introducción práctica al lenguaje visual del live coding mediante Hydra, un sintetizador de vídeo en tiempo real desarrollado por Olivia Jack. Hydra funciona directamente desde el navegador y permite generar visuales mediante código. No se necesita experiencia previa en programación, ya que su sintaxis, inspirada en los sistemas de síntesis analógica y modular, resulta accesible para todo tipo de perfiles, desde principiantes hasta usuarios avanzados.
Durante la sesión, las personas participantes aprenderán a escribir y manipular código en directo para crear composiciones visuales únicas, explorando las posibilidades expresivas de la imagen computacional como herramienta creativa.
La sesión será guiada por Ana Herce, arquitecta y artista digital especializada en visuales generativos. Su trabajo parte de una investigación en torno a la percepción sensorial del espacio urbano, integrando sonido, imagen y arquitectura para construir experiencias inmersivas. Ha participado en proyectos y residencias en los que el entorno se convierte en materia prima para experimentar con tecnologías digitales.
NOTA: No se requiere experiencia previa en programación. Las personas participantes deberán traer su propio ordenador portátil para el desarrollo del taller.
Visuales reactivos con Max for Live
Sabina Covarrubias
29 de noviembre · Bilbao
Duración: 6 horas - La Perrera Espazioa
Este taller ofrece una introducción práctica a la creación de visuales en tiempo real sincronizados con el audio y el tempo de tus sesiones en Ableton Live 12, utilizando Max for Live y Jitter. Aprenderás a programar animaciones e imágenes 3D reactivas que se integran de forma fluida en performances musicales.
A lo largo de la jornada, se sentarán las bases para que artistas sonoros y visuales incorporen lenguaje visual generativo en sus directos. No se requiere experiencia previa en programación.
Sabina Covarrubias (Ciudad de México, 1977) es compositora, artista multimedia y académica especializada en música computacional y visual en tiempo real. Su trabajo combina composición musical, diseño visual interactivo y programación, con un enfoque interdisciplinar que abarca desde la música visual hasta la electrónica experimental.
Material necesario: ordenador portátil con Ableton Live 12 instalado. Este software puede descargarse gratuitamente con un periodo de prueba de 30 días.
FUNDACióN “LA CAIXA” BIDEOTIKAN LIVE
[MURCOF] ETNA SESSIONS ETNA SESSIONS
IGLESIA
DE LA ENCARNACIÓN
21 NOV – 20:30
[ entrada libre ]
El artista mexicano Fernando Corona, conocido internacionalmente como Murcof, presentará en la Iglesia de la Encarnación su proyecto audiovisual The Etna Sessions, una obra que combina música electrónica experimental, grabaciones de campo y visuales reimaginados a partir de imágenes capturadas en el volcán Etna (Sicilia).
El espectáculo parte del proyecto original Etna, a Portrait, realizado junto al videógrafo Manu Ros, que documentaba la intensidad del paisaje volcánico. Para esta versión en directo, las imágenes originales fueron reelaboradas mediante técnicas de edición clásicas y contemporáneas, combinando efectos analógicos de vídeo y procesos de ampliación con inteligencia artificial (AI augmentation) para crear una nueva narrativa visual.
A nivel sonoro, The Etna Sessions combina drone, ambient, dub y techno minimalista, construidos a partir de grabaciones de campo y expandidas con sintetizadores modulares y procesamiento digital. El resultado es una experiencia inmersiva proyectada en formato 9:16, donde sonido e imagen dialogan en tiempo real. Murcof convierte el paisaje en un organismo vivo, un territorio que respira y se transforma entre frecuencias y texturas.
Referente indiscutible de la electrónica contemporánea, Murcof ha colaborado con artistas como Erik Truffaz o Vanessa Wagner, y su obra, profundamente influida por la música clásica y el minimalismo, ha redefinido las fronteras entre lo acústico y lo digital. En esta sesión, nos invita a un viaje introspectivo donde naturaleza, tecnología y emoción se funden en un mismo pulso.
Murcof (Fernando Corona, Tijuana, 1970) es uno de los referentes más destacados de la música electrónica experimental contemporánea. Su obra se caracteriza por un diálogo constante entre lo clásico y lo digital, combinando estructuras minimalistas con armonías inspiradas en la música barroca, contemporánea y ambient. Fue miembro fundador del Nortec Collective, colectivo pionero en la escena electrónica mexicana, y desde entonces ha desarrollado una trayectoria internacional que incluye colaboraciones con Erik Truffaz, Vanessa Wagner o el colectivo AntiVJ.
A lo largo de más de dos décadas, ha publicado una decena de álbumes, compuesto bandas sonoras para cine y danza contemporánea, y actuado en espacios y festivales de referencia como Sonar, Mutek, TodaysArt o el Barbican Centre. Su música, introspectiva y expansiva a la vez, invita a sumergirse en un universo sonoro donde convergen la emoción, la precisión técnica y la contemplación.
En esta sesión, Murcof nos conduce a un viaje interior donde naturaleza, tecnología y emoción laten al mismo ritmo.
Bideotikan SBL SANTANDER BILBAO LOGROÑO
Una de las principales novedades de esta edición es Bideotikan SBL, un proyecto interurbano que amplía el alcance del festival a las ciudades de Santander y Logroño, gracias al programa Tan Cerca, impulsado por los ayuntamientos de Bilbao, Santander y Logroño. Esta iniciativa refuerza la cooperación cultural entre territorios del norte peninsular y fomenta la circulación de artistas, públicos e ideas en torno al arte digital contemporáneo.
Bideotikan SBL traslada la experiencia del festival más allá del circuito de pantallas de Bilbao, articulando un recorrido expositivo compartido entre tres espacios de referencia: La Lonja 39/41 en Logroño, Galería Mecha en Santander y Next Museum Bilbao, donde se presentará la exposición inmersiva junto a la instalación del artista Iván Puñal.
En total, participarán 17 artistas: 13 creadores nacionales e internacionales y 4 artistas locales, uno por cada territorio implicado. Desde Bilbao, Txus Cuende y Ana Herce; desde La Rioja, Esperanza Pérez Martín; y desde Santander, Víctor Mazón Gardoqui.
En Logroño, la exposición tendrá lugar los días 11, 12 y 13 de diciembre, con inauguración oficial el día 11 en La Lonja 39/41, un espacio cultural independiente fundado en 2017 que se ha consolidado como referente en la promoción del arte contemporáneo en La Rioja.
En Santander, la muestra se celebrará en Galería Mecha, con inauguración el 18 de diciembre y apertura al público los días 18, 19 y 20. Fundada en 2023, Mecha se ha convertido en un punto de encuentro para jóvenes creadores y creadoras, impulsando una escena diversa e inclusiva con una programación que combina exposiciones, formación y pensamiento crítico.
Cada inauguración contará con la participación de artistas locales y de otras ciudades invitadas, generando un espacio de diálogo y encuentro abierto al público.
Bideotikan SBL consolida así un eje cultural Bilbao–Santander–Logroño, uniendo tres escenas artísticas complementarias y ofreciendo un modelo descentralizado, colaborativo y accesible para la difusión del arte digital contemporáneo.
Txus Cuende
Ana Herce
Víctor Mazón Gardoqui
Esperanza Pérez Martín
Retoka
Víctor Arce
Fvthom
Canek Zapata
Sabina Covarrubias
Sabato Visconti
Nigina
Nicole Ruggiero
Anya Asano
Splinter Frames
Andy Duboc
Iván Puñal
S.O.S.L.O.W
Bideotikan SBL NEXT MUSEUM NEXT MUSEUM
26, 27 NOV – 19,30 a 20:30
28, 29 NOV – 20:30 a 21:30
30 NOV – 19:00 a 20:00
Además, por primera vez dentro del circuito de pantallas que recorre toda la ciudad, se incorpora una exhibición permanente de todas las obras del festival junto a una instalación inmersiva creada por el artista Iván Puñal.
Esta muestra tendrá lugar en Next Museum Bilbao (C/ Blas de Otero 54A, Deusto, 48014 Bilbao), un espacio dedicado al arte multimedia que pone la tecnología al servicio de la emoción y la experimentación.
En Next Museum Bilbao se han presentado exposiciones inmersivas de gran formato, como las dedicadas a Gustav Klimt o Leonardo da Vinci, en las que el público puede adentrarse en entornos visuales envolventes mediante proyecciones 360º, videomapping y realidad virtual. La instalación de Iván Puñal se exhibirá precisamente en su sala inmersiva principal, un espacio de más de 300 m² con proyecciones en paredes y techos que generarán una experiencia sensorial completa.
La instalación y la exhibición del conjunto de obras del festival podrán disfrutarse del 26 al 30 de noviembre, en diferentes franjas horarias, (26, 27 (19,30 a 20:30), 28, 29 (20,30 a 21:30), 30 (19:00 – 20:00HS) y serán posibles gracias a la convocatoria “Tan Cerca” impulsada por los ayuntamientos de Bilbao, Santander y Logroño.
Esta acción complementa el circuito urbano de pantallas, ofreciendo al público no solo el acceso espontáneo al arte digital en los espacios públicos, sino también la oportunidad de vivir una experiencia concentrada, envolvente y prolongada en un entorno expositivo de carácter inmersivo.
[Ivan Puñal] Instalación Ubi Sunt SE Sand Edition
Instalación audiovisual · 2025
El artista Iván Puñal retoma en esta obra el motivo medieval del ubi sunt —“¿Dónde están?”— para transformar una reflexión ancestral sobre la fugacidad de la vida en una experiencia visual contemporánea.
En Ubi Sunt SE, la memoria se convierte en imagen efímera: rostros de distintas épocas y culturas emergen lentamente para después descomponerse, disolverse en partículas que recuerdan a granos de arena. Lo humano se desintegra ante la mirada, como si el tiempo mismo actuara sobre la materia digital.
La pieza no busca respuestas, sino silencio. Propone una contemplación pausada sobre la impermanencia, sobre la fragilidad de toda huella —física o virtual— y la disolución de las formas en un continuo devenir.
A través de esta lenta descomposición, Ubi Sunt SE nos invita a aceptar que pasado y futuro son espejismos, y que solo el presente —este instante que vemos desvanecerse— es real.
Iván Puñal es un artista visual y creador multidisciplinar cuya obra fusiona fotografía, vídeo y performance audiovisual. Graduado en Arquitectura Técnica por la Universidad Politécnica de Madrid, fundó en 2013 el estudio Cromatica45. Desde 2015 orienta su trabajo hacia la improvisación sonora y visual en tiempo real, utilizando herramientas como Max MSP y TouchDesigner para explorar el diálogo entre tecnología, percepción y naturaleza.
Ha presentado proyectos en festivales y espacios como Circulation(s) en París o el festival EMA en Madrid, y ha colaborado en producciones escénicas como la ópera Così fan tutte en el Palacio Euskalduna de Bilbao. Entre sus obras más destacadas figuran No Longer A Tree y Universo 25, donde reflexiona sobre la fragilidad de los ecosistemas y la experiencia humana. En 2025 ha recibido el Primer Premio PhotoEspaña Digital.
Bideotikan 30segundos 30segundos
Del 10 al 30 de noviembre, el festival invita a mirar la ciudad de otra manera: recuperando las pantallas urbanas como espacios para el arte y transformando Bilbao en una galería digital viva abierta a todo el mundo.
En esta edición, podrán verse 34 obras de arte digital creadas por 17 artistas nacionales e internacionales, distribuidas en un amplio circuito de más de 70 pantallas situadas en lugares emblemáticos de Bilbao, como la Oficina de Turismo de Bilbao, el Edificio de La Perrera, Inmobiliaria Quorum, Aplimedia, el Mercado de la Ribera, Forum Sport, Dooers Sneakers, autobuses de Bilbobus, el centro comercial Zubiarte, Metropolitan Bilbao, así como en las oficinas de La Caixa en Gran Vía, Indautxu y Santutxu, o en Azkuna Zentroa. A través de breves piezas multimedia de 30 segundos, el festival propone un recorrido por la vanguardia del arte digital, ofreciendo a la ciudadanía una experiencia artística en su día a día. Con esta iniciativa, Bideotikan busca liberar el arte de las pantallas personales y llevarlo al espacio compartido, fomentando un diálogo inteligente y lúdico entre creación, tecnología y sociedad.
| CaixaBank Store |
Gran Vía de Don Diego López Haro 38 Plaza Indautxu 1 Plaza Biribilia 4 |
|---|---|
| Edificio La Perrera | Sabino Arana 50 |
| Metropolitan (9 pantallas) | Paseo Uribitarte, 4 |
| Edificio El Ensanche | Zabalgune Plaza 11 |
| Oficina Turismo Abando | Plaza Biribilia, 1 |
| Mercado de la Ribera | La Ribera s/n |
| Media Attack | García Salazar, 2 |
| Centro comercial Zubiarte | C/ Lehendakari Leizaola, 2 |
| Aplimedia | Mitxel Labegerie, 2 |
| Inmobiliaria Quorum | C/ Elcano, 16 |
| Doopers sneakers | Rodríguez Arias, 29 |
| Bilbobus | Bilbao |
| Forum Sport | Plaza Federico Moyúa 4 |
| Azkuna Zentroa | Plaza Arriquibar, 4 |
BIDEOTIKAN LIVE
[Sabina Covarrubias] FERTILITY FERTILITY
LIVE 1- BILBAO BIZKAIA DESIGN WEEK (BBDW)
28 DE NOVIEMBRE
EDIFICIO DEL ENSANCHE
GALA DE CLAUSURA DE LA BILBAO BIZKAIA DESIGN WEEK
Desde sus comienzos en 2021, Bideotikan forma parte de la programación de la Bilbao Bizkaia Design Week (BBDW), una iniciativa promovida por el Ayuntamiento de Bilbao y la Diputación Foral de Bizkaia con la finalidad de potenciar las industrias creativas del territorio a través del diseño. Este año, además de las distintas actividades propias del festival —workshops, exhibiciones y performances— hemos programado la performance que abrirá la gala de clausura de la BBDW, reforzando así nuestra vinculación y colaboración con el ecosistema del diseño.
FERTILITY
La performance Fertility de Sabina Covarrubias, programada por Bideotikan, forma parte de la Gala de Clausura de la Bilbao Bizkaia Design Week (BBDW), un evento que este año apuesta por un paradigma radical: de un diseño como herramienta de consumo a un diseño que facilita la vida, fomentando la regeneración de los ecosistemas humanos y naturales. Este enfoque se alinea directamente con el mensaje central de Fertility, que rinde homenaje a la fertilidad femenina y a la fertilidad de la naturaleza, explorando la interdependencia entre los seres humanos y el entorno natural.
Desarrollada durante la residencia artística de Sabina Covarrubias en Cove Park (Escocia), la obra combina música electrónica y visualización generativa en tiempo real, con un sintetizador modular y un vocoder ejecutados por la artista en directo. Utilizando sonidos inspirados en el paisaje húmedo de Escocia, la pieza establece un diálogo orgánico entre lo sonoro y lo visual, donde la tecnología no solo crea una experiencia sensorial, sino también un acto de reconexión con los ciclos naturales.
Fertility ha sido financiada por Cryptic Glasgow y British Council France, desarrollada en las residencias de Cove Park y CMMAS, y publicada en su versión estéreo por Elli Records (Francia). La performance, que será presentada bajo el sello de Bideotikan, refuerza la idea de regeneración que se convierte en oportunidad dentro de la Bilbao Bizkaia Design Week.
Sabina Covarrubias, compositora, artista multimedia y doctora en Estética y Tecnología de las Artes por la Universidad de París 8, fusiona su investigación en electroacústica y electrónica experimental con una performance visual en tiempo real. Su obra ha sido presentada en destacados espacios internacionales como el Tate Modern y el Sonica Festival. Es también fundadora de Synesthetic Devices y profesora en el Cursus de IRCAM, donde trabaja en proyectos de inteligencia artificial aplicada a la música visual.
Organizan
Colaboran
Participan