//Artistas

Txus Cuende

Txus Cuende (Barakaldo, 1968) es licenciada en Bellas Artes, especializada en Diseño Gráfico, y cuenta con más de 15 años de experiencia en el ámbito de la animación cartoon, participando en diversas series y colaborando en largometrajes galardonados con los Premios Goya.

Su trabajo combina la ilustración tradicional con la creación audiovisual, el diseño de patrones textiles y el cryptoarte, un campo en el que ha desarrollado proyectos que han llevado sus NFT a ser expuestos en diferentes países.

Recientemente, sus obras fueron proyectadas en los billboards de Times Square (Nueva York), consolidando su interés por explorar nuevas formas de expresión visual a través de la experimentación con las últimas tecnologías.

Ana Herce

Ana Herce (Pamplona, 1996) es arquitecta por la Universidad de Alicante, donde también cursó su máster.

Su interés por la percepción humana y el mundo sensorial la llevó a investigar cómo las personas experimentan los espacios y cómo la arquitectura puede influir en sus emociones y perspectivas.

Apasionada por el arte y la experimentación, Ana explora nuevas formas de diseño y construcción que desafían las normas convencionales, buscando crear experiencias significativas y humanas.

Su enfoque combina innovación y sensibilidad, entendiendo la arquitectura como una herramienta para mejorar la calidad de vida a través de los sentidos.

Esperanza Pérez Martín

Esperanza Pérez Martín es una artista e investigadora con base en Madrid, cuyo trabajo explora la relación entre tecnologías emergentes, materialidades híbridas y procesos sensoriales. 

Su práctica se sitúa entre el arte generativo, la programación creativa y la experimentación con materiales y estructuras orgánicas, entendiendo el arte como medio de investigación, especulación y creación.

Ha participado en exposiciones, talleres y encuentros en instituciones como Matadero Madrid en Futuros raros como mentora técnica, Xenovisual Studies III con la obra “flora sintética”, La Casa Encendida con el proyecto colaborativo “Palatibilidad sonora”, y en la Universidad Complutense de Madrid en el congreso internacional GIPAFCoCo (2025) con la ponencia de “De patología a fisionomía”, el comisariado de “Generativas” y de investigadora en el Co-laboratorio, donde también ha impartido talleres sobre streaming y prompting experimental. Combina su trabajo como artista de visuales con sus investigaciones en inteligencia artificial, arte generativo, tecnologías en tiempo real, sistemas de pensamiento y espacios virtuales interactivos.

Retoka

Retoka surge de la unión creativa de Toni López y Zara Castellanos, dos diseñadores y artistas digitales radicados en Barcelona. 

Su trabajo se sumerge en la experimentación con el color, la luz, las formas y el movimiento, explorando nuevas posibilidades dentro de la narrativa visual.

Motivados por la voluntad de elaborar un lenguaje estético que respire significado, carácter e innovación, han materializado proyectos que reflejan tanto fuerza personal como exploración técnica. A lo largo de su trayectoria, Retoka ha cultivado una obra diversa, siempre en evolución, comprometida con provocar impacto visual y resonar en el espectador más allá de lo evidente.

Víctor Arce

Víctor Arce toma como inspiración para su trabajo la estética retro-informática, el grupo Memphis, la acelerada cultura visual de última década y toda la parafernalia abstracta y colorida del glitch-art. Le interesa la ética del código libre, el post-internet, el ‘do it yourself’, la remezcla interdisciplinar y que la experimentación artística sea horizontal y accesible.

Fvthom

Fvthom es un artista multidisciplinar que trabaja entre la música electrónica experimental y la imagen en movimiento. Su lenguaje visual se articula en torno al collage, la manipulación de archivo y la destrucción digital en vivo. Su sonido se mueve entre el IDM, el techno experimental, el bass o el ambient.

Responsable del universo visual de DATALENS, desarrolla también piezas para su sello PREA y ha realizado trabajos para artistas como Fret (Mick Harris), Ron Morelli o Alessandro Adriani. Su trabajo ha sido difundido en plataformas como Hate Channel, Monument o DJMag, y publicado en sellos como L.I.E.S., Sacred Court o Axis.

Coincidiendo con Bideotikan, presenta Concrete en su propio label PREA, un EP de seis piezas audiovisuales construidas a partir de la grabación de un busto físico que se convierte en el centro del trabajo, transformado y manipulado digitalmente. 

La obra se activa en el espacio público mediante códigos QR que conectan imagen y sonido.

Canek Zapata

Canek Zapata. Cd. México, 1985.

Editor, curador y artista de internet.

Estudió Letras Clásicas en la UNAM. Su trabajo se centra en la creación de ambientes computacionales apropiados para permitirle a la computadora expresar impensables en medios audiovisuales y escritos. Ha expuesto en el Centro de la Imagen, el MUAC, la XIII Bienal FEMSA, Museo Carrillo Gil y Visual Art Center de la Universidad de Texas en Austin, Festival El Aleph y Neort++ en Tokio, Japón.

 

Su trabajo de literatura electrónica ha sido antologado en la Electronic Literature Collection Volumen 4. Ha curado exposiciones en la Galería Libertad, el Museo de la Ciudad de Querétaro y la Feria del libro de Oaxaca, The Wrong Biennale 2019-20 y Casa Equis.

Es editor y programador en la editorial de literatura electrónica https://brokenenglish.lol Fue editor de la revista 404 y co-curador de Zona Hipermedial junto a Doreen A. Ríos en el Centro de Cultura Digital.

Es especialista en cultura digital, sistemas generativos como escritura automática y los LLM, el arte de internet, el glitch art y los meme. Ha publicado textos en Revista de la Universidad, PaperMag, Excélsior, horizontal, Revista 404.Tierra Adentro.

Sabina Covarrubias

Sabina Covarrubias es compositora, artista multimedia y doctora en Estética, Ciencia y Tecnología de las Artes por la Universidad de París 8. Su obra transita entre la música acusmática, la electroacústica, la musique mixte, la música visual, la electrónica experimental, en un lenguaje que combina investigación, creación y performance. Sus presentaciones en vivo integran sintetizadores modulares, procesadores de voz y video generativo en tiempo real, con herramientas de informática musical diseñadas por ella misma.

Su trabajo ha sido presentado en escenarios y festivales de prestigio internacional como Vision’R Festival en París, Tate Modern en Londres, Sonica Festival en Glasgow, Saturnalia en Milán, Keroxen en Tenerife, Mercat de Música Viva en Vic, Festival de l’Imaginaire en París, ZiMMT, en Leipzig, entre otros.

Es fundadora de Synesthetic Devices, un proyecto dedicado a la creación de instrumentos de música visual para Ableton Live, y ha colaborado con IRCAM en desarrollos de representaciones visualisuales de la música en cocreación con la IA. Actualmente es profesora interveniente en el Cursus del IRCAM, donde imparte clases sobre sistemas de representación visual de la música y parte del SNCA en México.

Sabato Visconti

Sabato Visconti es un artista multimedia nacido en Brasil y radicado en Northampton, Massachusetts. Su trabajo interroga las prácticas contemporáneas e históricas de la imagen digital al involucrarse con las materialidades subyacentes de la producción de medios y la distribución en línea. Desde píxeles hasta glitches, errores de videojuegos y alucinaciones de IA, estas liminalidades visuales sirven como bases para la construcción de mundos y la narración de historias. Como parte de la diáspora brasileña, Sabato se inspira en historias culturales, ecologías naturales y política para retratar sujetos y sus entornos, a menudo entrelazados en sistemas diseñados para fallar o funcionar mal.

Las obras de Sabato se han exhibido en todo el mundo, destacando en el Museum of the Moving Image, ICA Boston y Tate Britain; sus obras también han sido publicadas en Time Magazine, Vogue y el Wall Street Journal.

Nigina

Nigina es diseñadora de motion graphics e investigadora visual. Cada obra es una exploración intuitiva que actúa como una forma de arteterapia, investigando narrativas personales a través de composiciones fluidas y dinámicas donde el ritmo visual y la emoción coexisten.

Nicole Ruggiero

El trabajo en 3D de Nicole Ruggiero explora principalmente las conexiones digitales y la nostalgia por internet, con un enfoque en la construcción de personajes, la narrativa, la atmósfera y la resonancia emocional. Ha exhibido sus obras a nivel global desde 2017, comenzando con la exposición de realidad aumentada Slide to Expose, que ganó el Lumen Prize. Desde entonces, ha presentado instalaciones XR, obras estáticas y animaciones, y ha comisariado y producido diversos eventos. También dirigió el colectivo de artistas Post Vision entre 2015 y 2020 y gestionó un servidor de Discord para artistas 3D de 2017 a 2022. A medida que su práctica evoluciona, Ruggiero sigue centrada en utilizar el 3D para contar historias significativas y generar conexiones más profundas.

Anya Asano

Asano, artista digital anónima, trasciende los límites de las formas de arte tradicionales, fusionando diversas tecnologías digitales para crear un lenguaje visual único.

Utilizando herramientas como Blender, After Effects, algoritmos de IA y distintas técnicas de arte glitch, Asano elabora una serie de composiciones abstractas y figurativas. Su trabajo es un caleidoscopio de color, forma y textura, donde lo virtual y lo real se entrelazan en una inusual combinación de píxeles y polígonos.

Splinter Frames

Splinter Frames presenta collages de video con enfoque antropológico que se transforman en interpretaciones audiovisuales basadas en datos. Combinando varios flujos de trabajo en entornos técnicos multimedia, su obra se genera a sí misma, trazando conexiones poéticas entre lo tangible y lo intangible mediante música interpretativa y visuales de alta tecnología.

Andy Duboc

Andy Duboc (nacido en 1988 en París, Francia) es un artista y diseñador digital francés que utiliza código para expresar su visión creativa.

Se graduó en 2013 con un Master of Science en la Université Lyon 2, Francia, y trabajó en la industria de los videojuegos durante casi 10 años. Posteriormente, centró su trabajo en explorar las posibilidades de crear imágenes digitales y motion graphics mediante código, con el objetivo de generar visuales dinámicos y en constante evolución.

Iván Puñal

Iván Puñal es un artista visual y creador multidisciplinar cuya obra fusiona fotografía, vídeo y performance audiovisual. Graduado en Arquitectura Técnica por la Universidad Politécnica de Madrid, fundó en 2013 el estudio Cromatica45. Desde 2015 orienta su trabajo hacia la improvisación sonora y visual en tiempo real, utilizando herramientas como Max MSP y TouchDesigner para explorar el diálogo entre tecnología, percepción y naturaleza.

Ha presentado proyectos en festivales y espacios como Circulation(s) en París o el festival EMA en Madrid, y ha colaborado en producciones escénicas como la ópera Così fan tutte en el Palacio Euskalduna de Bilbao. Entre sus obras más destacadas figuran No Longer A Tree y Universo 25, donde reflexiona sobre la fragilidad de los ecosistemas y la experiencia humana. En 2025 ha recibido el Primer Premio PhotoEspaña Digital.

S.O.S.L.O.W

S.o.s.l.o.w (Código Creativo) deconstruye la interfaz digital, empleando el código como herramienta crítica para revelar la estructura subyacente de nuestro mundo. Con soslow no sólo se busca generar  estética, sino que funcione como un espejo computacional, exponiendo la ciberrealidad y la realidad tangible como una vasta y densa union de datos. A través de la programación algorítmica y la visualización de datos en tiempo real, Soslow invita a la audiencia a cuestionar: ¿Dónde termina el dato y comienza la realidad?

El resultado es una experiencia inmersiva y conceptual que transforma el visual en una poderosa herramienta para el comentario social y ontológico en la era digital.

Organizan

Colaboran

Participan